
El pasado 8 de octubre pudimos por fin zambullirnos en la Jornada Ante al no me da la vida, política laboral feminista. Llegamos con muchas ganas a La Bolsa, y con algo de nervios. Han sido unos cuantos meses de cocina. Era un día pensado para mostrar parte del proceso en el que llevamos ya unos años enredadas Mugarik Gabe, Setem Hego Haizea y REAS Euskadi. Los frutos de muchos esfuerzos, tiempos, debates… y también de muchas alegrías desde que nos juntamos para tratar de responder a qué es eso de una política laboral feminista para quienes hacemos parte de la Economía Social y Solidaria.
El gorde data lanzado allá por julio, entre calores y vacaciones, tuvo una muy buena acogida y la verdad es que la inscripción y la participación (¡80 personas!) ha sido mucho más numerosa de lo que nos imaginábamos. Y diversa. Nos juntamos cooperativas, ONGD, administración pública, empresas, sindicatos… y en esta mezcla ha estado también parte de la riqueza de la jornada. Hay necesidad e interés en el tema, y la asistencia y la permanencia toda la mañana (no hubo fugas en el momento café 😉), fueron prueba de ello.
Siempre en pelea con los tiempos, cómo no, la mañana se fue rápido. Empezamos muy “modo festival de cine”, mostrando el vídeo que las compañeras de Al Borde Films han hecho con tanto cariño y humor (y encima con las actrices en la sala). La infografía que recoge nuestros 10 principios y 20 acuerdos para una política laboral feminista, obra maravillosa de Ania Sáenz de Buruaga, se nos resistió un poquito más. Pero tras superar el problemilla de imprenta, también pudimos presentarla, y por ahí se hicieron unas cuantas fotos.
La mañana estuvo estructurada en dos grandes momentos. Una primera parte plenaria, para presentar los hitos de Ante el no me da la vida, política laboral feminista y los objetivos que nos traían a estas jornadas. Y una mesa redonda, dinamizada por María Ángeles Fernández (Pikara Magazine) y con la participaron de Elba Mansilla (Ciutat Invisible), Silvia Piris (REAS Euskadi) y María Viadero (Mugarik Gabe). En la mesa se intentó dialogar sobre la necesidad de una política laboral feminista, cómo se está aterrizando en las organizaciones y compartir herramientas, aprendizajes y retos.
La segunda parte, estuvo centrada en el trabajo en tres grupos, según los siguientes ejes de reflexión: Organización de los trabajos y fortalecimiento de capacidades y participación; Condiciones económicas y tiempos; e Identidad, clima laboral-relacional y espacio. Resultó evidente, según dijeron luego las dinamizadoras, que hay mucho que compartir y que estos espacios se consideran muy necesarios. Nos quedamos con ganas de más.
Terminamos la mañana en la Ekoetxea (eskerrik asko a Ekologistak Martxan por darnos todas las facilidades para okupar vuestra casa), con comida muy rica y agroekofeminista de las compañeras de Amillena (jatetxe en Arrazola, para quienes se quedaron con ganas de más).
Un placer para todas. Y porque no solo importa lo que hacemos sino también cómo y entre quiénes, Amaia, Flora, Iratxe, Jagoba, Joana, Maider, María, Silvia, Susana y Zaloa, eskerrik asko por hacer posible este baño refrescante y energizante. Tomamos impulso y seguimos en ello.








