09/04/2025
Categorías
Formación y sensibilización REAS Euskadi

El 21 de marzo, la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU acogió la presentación pública de ESSi ikasgela, el aula de Economía Social, Solidaria y Transformadora. Con esta aula, se consolida el espacio de encuentro entre la universidad y las prácticas de economía transformadora en Euskadi, una relación que se viene gestando desde hace años. Impulsada por GEZKI, Hegoa, Olatukoop y REAS Euskadi, la iniciativa busca fortalecer los lazos entre el pensamiento crítico, la investigación y las experiencias de economía alternativa que ya están en marcha.

Una apertura institucional que reconoce otras formas de hacer economía 

El acto comenzó con la intervención de representantes de la UPV que subrayaron la relevancia de integrar miradas económicas diversas en el ámbito académico. Koldo Callado (Director de Ciencia y Desarrollo Social), Ana Beraza (Vicedecana de Coordinación de la Facultad de Economía y Empresa), y Mirene Begiristain (Directora de ESSi ikasgela), destacaron la necesidad de abrir espacios en la universidad para visibilizar prácticas económicas que habitualmente han quedado al margen del discurso dominante. 

¿Y ante la crisis multidimensional, qué? Economía Social, Solidaria, Transformadora y Feminista  

La jornada continuó con la ponencia de la economista Amaia Pérez Orozco, cuya intervención ofreció una lectura profunda del contexto actual, analizando tres procesos interrelacionados: el colapso ecológico, la crisis socioeconómica que precariza la vida y el conflicto entre el capital y la vida. Desde ese diagnóstico, propuso pensar la ESS como una herramienta colectiva para poner la vida en el centro, desde una perspectiva feminista, transformadora y consciente de las tensiones que implica el cambio. Reivindicó la necesidad de repensar las estructuras económicas y organizativas, construyendo un “tercer espacio” más allá de la lógica público-privada. También señaló que la transformación empieza en lo cotidiano, en nuestras casas Y nos una advertencia esperanzadora: al capitalismo también le va mal, así que es tiempo de actuar. 

Experiencias que transforman la realidad 

Después fue el turno de la mesa redonda en la que participaron Aitor Jaurrieta y Bingen Erdozia (de Tótem), Nerea Elías (de Biziola) y Jone Otxoa (de Koop57). Desde distintos sectores, compartieron su trayectoria vital, los propósitos que los mueven y las formas concretas en que buscan transformar la realidad. Todas son cooperativas que muestran la diversidad y el potencial de la ESS. Nerea habló de soberanía alimentaria y desarrollo local; Jone explicó cómo las finanzas también pueden ser cooperativas; y Aitor y Bingen presentaron su iniciativa de material de escalada con mirada transformadora. 

El manifiesto de ESSi ikasgela: valores y compromisos compartidos 

Antes del cierre, Julen Izagirre (GEZKI), Garazi Alkorta (estudiante del máster de ESS) y Blanca Boix (REAS Euskadi) presentaron el manifiesto de ESSi ikasgela, que recoge los principios que guían este espacio: una apuesta política por la ESS, el compromiso con la sostenibilidad de la vida, el trabajo colectivo, la intercooperación y una vocación práctica y transformadora. También reivindica un enfoque diverso y feminista, que busca fortalecer el vínculo entre los saberes académicos y las experiencias reales de economía alternativa. 

📥 [Descargar el manifiesto de ESSi ikasgela]

Celebrar para seguir tejiendo comunidad 

Cerramos la jornada con unas Klownconclusiones realizada por Beatriz Egizabal, que en clave de humor nos resumió las ideas principales. Además,  el hall de la facultad se transformó en un espacio de celebración con la música en directo de Flamenkonomia e Inés Osinaga, y un catering ofrecido por Lakari.