
Del 29 al 31 de octubre, Burdeos se llenó de ideas y debates con el 7º Foro Mundial GSEF. Más de 4.000 personas, representantes de entidades y administraciones de todo el mundo compartimos experiencias para avanzar hacia modelos económicos más democráticos y sostenibles. Un programa por momentos inabarcable con 13 sesiones plenarias y hasta 169 mesas redondas. También se organizó un espacio cultural y público en el Hangar 14, con talleres, un mercado solidario, actividades culturales y radio en directo.
Cinco entidades de REAS Euskadi, apoyadas por Bilbao Ekintza, participamos en distintas mesas y diálogos que pusieron en el centro cuestiones centrales para la propuesta de la economía social y solidaria. El primer día, Patricia Solaun, de Economistas Sin Fronteras, participó en la mesa Mujeres, poder e inclusión: iniciativas innovadoras para una ESS transformadora. Dorleta Urrutia, Astindu, en el ámbito de la digitalización, participó en la mesa Transición digital y ESS: retos, oportunidades y ética. Leire Ugarte, de Goiener, en la mesa Power to the people: claves del éxito para retomar el control de nuestro futuro energético.
El segundo día, Alex López Morgado, de Ekhilur, que estuvo muy bien acompañado por Juankar Bilbao durante todo el encuentro, participó en la mesa Desarrollar el poder de acción ciudadana y la ESS para financiar las transiciones territoriales”, en la que mostró cómo está funcionando el proyecto Ekhilur en Hernani y que es posible que una economía funcione sin necesidad de crecer todo el tiempo.
Por último, Silvia Piris, del equipo de coordinación de REAS Euskadi, intervino en la mesa Cooperación y compromiso ciudadano: modelos innovadores para una transición social y ecológica, en la cual presentaron algunos de los principales ejes de trabajo de REAS y el proyecto del Ekonopolo como estratégico para el fortalecimiento de la red y de la cogobernanza en el ámbito de las políticas públicas.
Además, la concejala del Ayuntamiento de Bilbao, Eider Inunciaga (Participación Ciudadana, Agenda 2030 y Asuntos Internacionales), intervino en la plenaria: “Las políticas locales de ESS: ¿qué ambición para cambiar de escala?”, aportando la visión de Bilbao sobre cómo las ciudades pueden impulsar la ESS desde lo público y la apuesta específica por el proyecto del Ekonopolo.
La participación de REAS Euskadi en Burdeos dejó claro que la ESS tiene mucho que aportar: experiencias reales, proyectos que funcionan, y un enfoque profundamente comunitario y transformador. También reafirma la importancia de tejer alianzas —entre redes, instituciones y ciudadanía— para que la ESS siga creciendo y ganando escala. Volvemos de GSEF 2025 con aprendizajes, descubriendo una ciudad con muchos proyectos interesantes y con la convicción renovada de que otra economía no solo es posible, sino que ya está en marcha.
Declaración del Foro y publicaciones.


